lunes, 29 de junio de 2015

Entrevista con Camila Soria

Conociendo desde adentro la práctica de tela acrobática

Desde una altura aproximada de siete metros o más y sobre un soporte lo suficientemente resistente, preferiblemente vigas de acero, se cuelgan por la mitad, paños de más o menos 20 metros de largo y un metro y medio de ancho.  Los tejidos más utilizados son los que no se estiran, como, por ejemplo, el jersey de seda o el acetato. Son estas dos líneas de tela las que permiten dar rienda suelta a una actividad que prácticamente no tiene límites entre lo deportivo y lo artístico, ya que combina aspectos de ejercicios como la escalada y la gimnasia olímpica, con otros más estéticos como la danza contemporánea y las  acrobacias circenses.
Las preguntas que nos hacemos cuando vemos a chicas y chicos practicando acrobacia en tela es ¿Cómo lo hacen?, ¿Cómo es el entrenamiento?, y eso es un poco de lo que nos contó Camila cuando fuimos a entrevistarla. Lo primero que nos entró la duda es de porque lo hacía, que sentido le veía a esta práctica y ella nos dijo “El sentido que le doy a esta práctica es para hacer actividad física, pero también como algo artístico, ya que el objetivo de esta es realizar una coreografía sobre la tela” y nos contó un poco sobre lo que es el entrenamiento, diciendo que tienen entre una hora y media, dos horas de entrenamiento, de las cuales la primer parte es exclusivo para lo que es la elongación y la fuerza, realizando muchas abdominales y fuerza de brazos añadiendo también que tienen que tener una mínima preparación mental, de la cual es estar segura de subirse a la tela y una vez arriba es pura concentración para no caerse y que salgan bien los trucos.
En cuanto a las técnicas nos contó que tienen diferentes tipos de subidas y de figuras, estas últimas son algo estáticos y una vez que tiene movimiento se le llaman escapes, aclarando que “Nosotras realizamos en los entrenamientos diferentes tipos de figuras y escapes, para después poder ponerle música y realizar una coreografía”.
Ella empezó a realizar acrobacia en telas gracias a una compañera que tenía cuando hacia danza contemporánea, le empezó a contar lo que era, como y donde lo hacía, le encanto y decidió realizar esta actividad. En el primer lugar que la hizo nos dijo “no me gusto por el profesor, yo recién empezaba con la actividad y él no nos daba bolilla, creía que todas teníamos experiencia y no era así”, así que decidió cambiar de gimnasio, yendo también con esta amiga.
“Me encanta realizarla, sentís que podes volar, es una sensación hermosa”, eran las simples palabras que dijo para describir lo que se siente estar arriba de una tela, sentirse como un pájaro que puede volar, cosa que muchas personas quieren hacer.
En cuanto a los referentes comento que “No tengo mucha memoria para los nombres y no soy de ir a ver muchos espectáculos de acrobacia, si tengo que elegir a alguien son las personas que van conmigo a la misma escuela de acrobacia”.
Está actividad, desde un principio fue exclusiva para gente que quiera realizar funciones tanto en circos como en teatros, pero Camila nos comentó que “Hoy en día practican telas todo tipo de personas, porque es una actividad que ayuda a la circulación de la sangre, a la elongación de los músculos y afirmar el cuerpo”, esto es algo que se tiene que remarcar, ya que no es como muchos de nosotros pensamos, que esta actividad es solamente para gente que quiere realizar funciones de teatro o cérquense, sino que hoy en día cualquiera de nosotros, seamos hombres o mujeres podemos realizarla. Cada vez más personas se animan a amarrarse, trepar y hasta colgarse de largas tiras de tela; todo con la intención de poner en forma su cuerpo y, además, experimentar la deliciosa sensación de flotar en el aire.
Si bien a esta práctica se considera como una danza, también se la tendría que considerar un deporte en el cual se necesita flexibilidad y fuerza, tanto en los brazos, en la panza y en las piernas. Puede ser en posición vertical o invertida, aunque actualmente, se desarrollaron nuevas formas de montar la tela: en diagonal, tela marina, tela tensa, etc. Hay diferentes figuras, como: nudo, llave de pie, llave de cintura, secretaria, desenrollada controlada, simple y doble, escorpión, apertura de piernas con dos llaves de pie, cuadrado, murciélago, arco y flecha, y muchas figuras más. Existen diferentes tipos de ejercicios, que abarcan amarres, enganches, formas y piruetas, que se pueden realizar de manera individual o grupal, en una o más 

Analizando la práctica de acrobacia en tela

Analizando la práctica de acrobacia en tela

Tela acrobática, Danza aérea, acrobacias en tela o simplemente tela. Es una práctica de origen circense que se clasifica en el grupo de los ejercicios aéreos, en donde los denominados artistas que realizan esta actividad hacen coreografías y acrobacias artísticas aferradas a una tela. 
Las acrobacias se desarrollan en un tejido liso sujeto del techo o de una estructura que por lo general están ubicadas en galpones, gimnasios y hasta incluso parqueras, se realizan trepadas, deslizadas, escapes, nudos y ganchos con diferentes partes del cuerpo que permiten armar figuras y secuencias de movimientos.
Por lo general los ejercicios se hacen de manera individual, pero la utilización de ciertos nudos permite incluir destrezas de pareja similares. También se pueden realizar movimientos que incluyan péndulos, giros y vuelos al alcanzar un nivel avanzado de dominio del elemento. Trapecio de dúo.
No solo puede considerarse una danza  o una simple práctica sino un deporte en el que se necesita de fuerza y flexibilidad. Los tejidos que más utilizados para realizar los ejercicios son los que no se estiran, como, por ejemplo telas de seda o de acetato. Estas dos variedades de tela son las que permiten  hacer la actividad que prácticamente no está delimitada entre lo deportivo y lo artístico ya que mezcla aspectos de ejercicios la gimnasia olímpica, con otros más estéticos como la danza contemporánea y las acrobacias circenses.
¿Qué se busca con hacer esta actividad, cual es el fin, su objetivo? Una definición podría ser que se busca la fusión entre el arte, las disciplinas acrobáticas y la expresión corporal, de quienes desean desarrollarse específicamente en estas disciplinas, o desean realizarlas como una actividad física recreativa. 
Citando el texto de Callois, Huizinga definió al juego como una acción libre que se siente como algo “que no es lo que parece” y se encuentra fuera de la vida normal y que, a pesar de esto, puede absorber totalmente al jugador, La acrobacia en tela tiene relación con esta definición ya que es una acción libre que se siente como algo que no es lo que parece si nos ponemos a ver la fisonomía de la practica. (Acrobacias realizadas estando suspendido en el aire).
Huizinga hace una segunda definición del juego como “una acción u ocupación voluntaria que se ejerce dentro de ciertos límites preestablecidos en el tiempo y en el espacio y de acuerdo con unas reglas aceptadas libremente, pero que obligan a una estricta observancia; que encuentra su finalidad en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría y de la consciencia de ser “algo distinto” de la vida “normal”.


Caillois destaca que en una segunda definición de Huizinga que da lugar al juego como una representación de algo, teniendo en cuenta entonces al espacio del espectáculo y de la interpretación, el del drama.
Con estas definiciones podemos decir que las personas que realizan tela acrobática buscan de algún modo u otro realizar una actividad que no esté dentro de su vida habitual y rompa con el proceso rutinario. En otras palabras las personas son llevadas por un impulso a realizar esa actividad.
A contrario de lo que decía Calliois podemos decir que la acrobacia en tela es una actividad libre pero que no está delimitada dentro de unos límites de espacio y tiempo preciso y fijados de antemano ni tampoco reglamentada ni  sometida a convenciones que suspenden las normas que rigen ordinariamente y establecen temporalmente una nueva ley, que es la única que cuenta.
La acrobacia en tela puede ser clasificada como Ilinix a titulo principal como se puede apreciar en el texto de Callois ya que las personas que realizan tela por lo general buscan el deseo y sensación de adrenalina y el vértigo al estar subidos desde lugares tan altos y realizar maniobras que esta mas decir que si no hay una buena preparación previa a realizarlas son un peligro constante. En la acrobacia sobre tela predomina el deseo de adrenalina y de romper límites mediante el juego para lograr sensaciones que no se obtienen de otra manera.  
Por hobbie, diversión o realizar alguna actividad física o artística se dividen quienes hacen tela, hoy en día todo tipo de personas lo hacen y hay personas quienes buscan una especie de entrenamiento para adquirir algún tipo de beneficio en su físico y en algunos casos esa preparación previa consta para realizar algún tipo de espectáculo artístico, para eso realizan varios entrenamientos por semana. Estas también las personas que ven como una actividad alternativa al gimnasio y por ende las ve más entretenidas.
Citando el escrito de Parlebass y tomando en cuenta la investigación de Georges Demeny en torno al movimiento y el gasto de energía clasificamos a la tela como un ejercicio de segundo orden ya que en el proceso de esta práctica es fundamental mantener el equilibrio. La dinámica de clasificación de esta práctica es psicomotor ya que el sujeto actúa aislado sin entablar interacción instrumental con otro coparticipante.
El participante que hace tela solo se enfrenta al entorno material: el elemento extraño que influye en su acción motriz es la incertidumbre informativa procedente del medio exterior, más o menos domesticado y desprovisto de intención.
Para San Pedro la estrategia deportiva debe poseer tres rasgos principales que son intentar conseguir el objetivo principal, planificar previamente la actuación a corto, medio y largo plazo, y Abordar la globalidad de los aspectos que intervienen, como por ejemplo la selección de los deportistas, planificar los entrenamientos, la alimentación correcta, etc.
En la acrobacia en tela se minimizan estos criterios ya que este deporte no requiere por lo general de una preparación física estricta ni una alimentación tan adecuada, podemos hacer hincapié en alcanzar el objetivo principal que varía según la práctica que haga cada uno y planificar la actuación a corto plazo.
Muchas veces los talleres de acrobacia en tela constan en una entrada en calor, un entrenamiento físico, el desarrollo técnico ya sobre la tela y al final trabajos de elongación tras haber realizado las acrobacias. El objetivo es que se forme el cuerpo y tome dimensión del espacio, tenacidad, disposición y las necesidades que requiere esta práctica. 
Por lo general las entradas en calor se comienzan con alentar el físico probando las distintas posiciones, movimientos que lo pongan en virtud de trabajo. El entrenamiento consta de distintos ejercicios para tonificar y desarrollar la musculatura. Así como existen muchos juegos donde una de las partes fundamentales es la estrategia. La entrega y el desafío, El desarrollo técnico en la tela esta principalmente dedicado y fundamentado a la diversión y el aprendizaje de las distintas figuras y escapes
La parte final tras haber realizado las distintas figuras consta de una elongación de distintas posturas que ayudan a relajar el musculo permitiendo que se mantenga siempre elástico para los siguientes ejercicios.
A pesar de que las mujeres en son las que generalmente hacen este deporte los hombres son los que cuentan con mayor musculatura en la parte superior del cuerpo. Las mujeres no tienen esta condición por lo que se les dificulta un poco más el hecho de trepar en la tela, pero lo positivo tiene más elasticidad corporal, lo que facilita un mayor potencial expresivo corporal. 
Cualquiera que crea y tenga la voluntad para introducirse en el mundo de las acrobacias en tela puede hacerlo aunque sin embargo depende mucho condición física que permita sostener el propio peso de uno. La zona abdominal es la que mayor fuerza requiere ya que los músculos se ubican ahí y son los que permite mantener el cuerpo durante la realización de las acrobacias por espacios de tiempo cronometrados. Igualmente la resistencia se gana tras unas pocas semanas de práctica y de a poco se van regularizando y al mismo tiempo perfeccionando las ejecuciones, acrobacias, escapes etc. 



Fuentes: paginas la web sobre talleres de acrobacias en tela y portales de noticias: 
http://www.noticias24.com/fotos/noticia/17025/acrobacia-en-telas-un-entrenamiento-de-altura-para-mejorar-la-salud-y-el-cuerpo/
http://vidayestilo.terra.com.ar/la-acrobacia-con-telas-un-deporte-popular,a7cece12687f4310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html
http://www.elesquiu.com/noticias/2012/03/19/61511-acrobacia-en-tela-animarse-a-volar-y-a-jugar-con-el-cuerpo

Una actividad sin fronteras

Una actividad sin fronteras 

Pese a que se desconoce con exactitud su lugar de origen, algunos dicen que en India, otros Francia, la cuestión es que la acrobacia en telas a traspasado las fronteras geográficas del mundo. 

Hoy es una práctica corporal globalizada que se realiza en muchos países, tanto de Europa, Asía y América. Esto se debe, en parte, a la mundialización de ciertas actividades, en este caso la tela. Su lugar de nacimiento es una gran duda hasta estos días, pero lo cierto es que en Argentina cada vez tiene más adeptos. Se cree que paso de La India hacia Europa para luego llegar a América, y a medida que la modernidad fue avanzando la acrobacia en telas fue abriéndose camino. 
En Argentina gimnasios y clubes la han incorporado como una actividad más para sus clientes, pero lo curioso es que no son los únicos lugares donde se puede practicar esta destreza física. Es muy común observar espacios públicos (plazas y parques) donde chicos y chicas llevan adelante esta disciplina, con mucho sacrificio compran las telas y los accesorios necesarios para su seguridad, ropa especial y enganches de seguridad. Buscan un buen árbol donde atar sus telas y allí sin ninguna norma que se los prohíba disfrutan de su pasión por las acrobacias. 
En la ciudad de Ituzaingó, al oeste del Gran Buenos Aires, en la plaza 20 de febrero todas las tardes de domingo un grupo de jóvenes hace de ese lugar su mejor exhibición artística/deportiva. Pasan horas y horas desarrollando estas destrezas con sus telas amarradas al los arboles más altos y fuertes. Lo que deja en evidencia que el único costo que llevan adelante es al principio para conseguir sus accesorios para practicar con tranquilidad esta riesgosa actividad, y luego sin normas ni ninguna traba económica (Como pagar un abono en un club)  ejercitan su cuerpo y sus mentes.  
La expansión de la acrobacia en telas esta muy claro en las ciudades criollas y cada vez es mayor sus adeptos. Así como un día paso de un continente a otro, de un país a otro, ahora la nueva rama de esta actividad es la de pasar de los clubes, circos o teatros a la vía pública, a las calles, plazas y parques. Como un marcado proceso de la globalización de las prácticas corporales, la modernidad va ofreciendo cada vez más variantes a la hora de realizar alguna, en este caso la tela acrobática. 

Tela, una práctica de constancia y pasión

Tela, una práctica de constancia y pasión

Convertirse en un gran acróbata sobre telas no es nada sencillo, requiere de muchos entrenamientos, horas y horas, dedicados a perfeccionar cada movimiento físico, técnico, mental y el conocimiento total de la disciplina. 

Eso cuatro factores son los que marcan la diferencia entre un gran acróbata sobre telas y un practicante medio, que siguiendo a Ruiz Pérez en su trabajo sobre: La Pericia en el Deporte, se puede llegar a dar cuenta de que para lograr un gran rendimiento en la acrobacia en telas, como cualquier otra práctica deportiva,  se debe tener una constancia sostenida en el tiempo de entrenamientos y disciplina. Para lograr ser un experto en esta actividad se debe estar siempre preparándose mental y físicamente, dedicarle tiempo y horas de trabajo para incorporar las técnicas necesarias para realizarla. Al ser una práctica de riesgo, ya que se desarrolla en las alturas, mientras mayor sea la cantidad de información, entrenamientos y mejor este la mente más se acercara al rendimiento experto de la disciplina. 


En la mayoría de los casos son jóvenes los que vienen practicando desde niños y llevan años de preparación en todos los aspectos requeridos. Pero no todos llegan a ejercer esta actividad a niveles de profesionalidad, ya que no son muchos los circos que resisten el progreso del entretenimiento, y las exhibiciones o competencias tienden a darse en los clubes que se práctica acrobacia entela  y alguna que otra cita teatral realizada por alguna institución privada. 
La tela no es solo una manera de ejercitar el cuerpo y la mente o de escapar a la rutina de la vida cotidiana. Es para muchos de sus adeptos una pasión, como lo es el fútbol o el tango para otros, que los lleva a dedicarle mucho tiempo y una constancia de entrenamientos que va más allá de lo que la disciplina misma requiere para ser además de un apasionado por la acrobacia en tela, ser un experto en ella. 






Acrobacia en tela, la manera de volar por un instante

Acrobacia en tela, la manera de volar por un instante

Es una actividad física y artística, la acrobacia en tela no es solo vista como una disciplina deportiva sino también como expresión de arte en las alturas. Cara a cara con el vértigo, la técnica y la destreza, se encuentran en el aire. 
Hoy en día es practicada por una gran cantidad de personas, mayormente jóvenes, a diferencia de su surgimiento circense en el siglo pasado, cuando solo estaba limitada a los circos. Es una actividad que llego para, en algunos casos, reemplazar el gimnasio u otras maneras de ejercitar el cuerpo para chicas y chicos, ya que cada vez hay más lugares donde se puede realizar: Clubes, plazas públicas o sitios al aire libre, la variedad de lugares para poner a prueba la capacidad acrobática están esparcidas por distintas ciudades. El hecho de que se practique en alturas y que se pueda poner en riesgo la integridad de los que hacen de ella una rutina agradable, es una de las cuestiones por las cuales tiene muchos adeptos, sentir ese vértigo de estar a grandes alturas y realizar movimientos artísticos/deportivos es una motivación



Siguiendo con lo que proponía Caillois en su texto Juego y Recreación, donde clasifica las actividades físicas, se puede asociar a la acrobacia en telas a lo que el autor llama Ilinx: Que se trata de una práctica donde el deseo del vértigo, la turbación, aparecen como una de las atracciones principales para sus adeptos, también como lo marca David Le Breton en su escrito sobre: Pasiones del riesgo y contacto con la naturaleza, donde se busca más allá de la actividad en si, poner a prueba la capacidad física del individuo en situaciones de peligro y la superación.
Lo Importante es no perder el eje de equilibrio del cuerpo y tener las técnicas que esta demanda para su realización, como cualquier deporte la acrobacia en tela tiene sus lógicas de realización: Maneras de equilibrar el cuerpo en el aire, fortaleza del individuo física y mentalmente. Así como contar con la concentración total de la mente. Requiere de mucha disciplina y entrenamiento pues sin una buena preparación física difícilmente se pueda estar, valga la redundancia, a la altura de la situación y poder volar aunque sea un instante.










Fuentes: http://www.eluniversal.com/estampas/anteriores/250307/encuentros3 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tela_acrob%C3%A1tica