Tela acrobática, Danza aérea, acrobacias en tela o simplemente tela. Es una práctica de origen circense que se clasifica en el grupo de los ejercicios aéreos, en donde los denominados artistas que realizan esta actividad hacen coreografías y acrobacias artísticas aferradas a una tela.
Las acrobacias se desarrollan en un tejido liso sujeto del techo o de una estructura que por lo general están ubicadas en galpones, gimnasios y hasta incluso parqueras, se realizan trepadas, deslizadas, escapes, nudos y ganchos con diferentes partes del cuerpo que permiten armar figuras y secuencias de movimientos.
Por lo general los ejercicios se hacen de manera individual, pero la utilización de ciertos nudos permite incluir destrezas de pareja similares. También se pueden realizar movimientos que incluyan péndulos, giros y vuelos al alcanzar un nivel avanzado de dominio del elemento. Trapecio de dúo.
No solo puede considerarse una danza o una simple práctica sino un deporte en el que se necesita de fuerza y flexibilidad. Los tejidos que más utilizados para realizar los ejercicios son los que no se estiran, como, por ejemplo telas de seda o de acetato. Estas dos variedades de tela son las que permiten hacer la actividad que prácticamente no está delimitada entre lo deportivo y lo artístico ya que mezcla aspectos de ejercicios la gimnasia olímpica, con otros más estéticos como la danza contemporánea y las acrobacias circenses.
¿Qué se busca con hacer esta actividad, cual es el fin, su objetivo? Una definición podría ser que se busca la fusión entre el arte, las disciplinas acrobáticas y la expresión corporal, de quienes desean desarrollarse específicamente en estas disciplinas, o desean realizarlas como una actividad física recreativa.
Citando el texto de Callois, Huizinga definió al juego como una acción libre que se siente como algo “que no es lo que parece” y se encuentra fuera de la vida normal y que, a pesar de esto, puede absorber totalmente al jugador, La acrobacia en tela tiene relación con esta definición ya que es una acción libre que se siente como algo que no es lo que parece si nos ponemos a ver la fisonomía de la practica. (Acrobacias realizadas estando suspendido en el aire).
Huizinga hace una segunda definición del juego como “una acción u ocupación voluntaria que se ejerce dentro de ciertos límites preestablecidos en el tiempo y en el espacio y de acuerdo con unas reglas aceptadas libremente, pero que obligan a una estricta observancia; que encuentra su finalidad en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría y de la consciencia de ser “algo distinto” de la vida “normal”.
Caillois destaca que en una segunda definición de Huizinga que da lugar al juego como una representación de algo, teniendo en cuenta entonces al espacio del espectáculo y de la interpretación, el del drama.
Con estas definiciones podemos decir que las personas que realizan tela acrobática buscan de algún modo u otro realizar una actividad que no esté dentro de su vida habitual y rompa con el proceso rutinario. En otras palabras las personas son llevadas por un impulso a realizar esa actividad.
A contrario de lo que decía Calliois podemos decir que la acrobacia en tela es una actividad libre pero que no está delimitada dentro de unos límites de espacio y tiempo preciso y fijados de antemano ni tampoco reglamentada ni sometida a convenciones que suspenden las normas que rigen ordinariamente y establecen temporalmente una nueva ley, que es la única que cuenta.
La acrobacia en tela puede ser clasificada como Ilinix a titulo principal como se puede apreciar en el texto de Callois ya que las personas que realizan tela por lo general buscan el deseo y sensación de adrenalina y el vértigo al estar subidos desde lugares tan altos y realizar maniobras que esta mas decir que si no hay una buena preparación previa a realizarlas son un peligro constante. En la acrobacia sobre tela predomina el deseo de adrenalina y de romper límites mediante el juego para lograr sensaciones que no se obtienen de otra manera.
Por hobbie, diversión o realizar alguna actividad física o artística se dividen quienes hacen tela, hoy en día todo tipo de personas lo hacen y hay personas quienes buscan una especie de entrenamiento para adquirir algún tipo de beneficio en su físico y en algunos casos esa preparación previa consta para realizar algún tipo de espectáculo artístico, para eso realizan varios entrenamientos por semana. Estas también las personas que ven como una actividad alternativa al gimnasio y por ende las ve más entretenidas.
Citando el escrito de Parlebass y tomando en cuenta la investigación de Georges Demeny en torno al movimiento y el gasto de energía clasificamos a la tela como un ejercicio de segundo orden ya que en el proceso de esta práctica es fundamental mantener el equilibrio. La dinámica de clasificación de esta práctica es psicomotor ya que el sujeto actúa aislado sin entablar interacción instrumental con otro coparticipante.
El participante que hace tela solo se enfrenta al entorno material: el elemento extraño que influye en su acción motriz es la incertidumbre informativa procedente del medio exterior, más o menos domesticado y desprovisto de intención.
Para San Pedro la estrategia deportiva debe poseer tres rasgos principales que son intentar conseguir el objetivo principal, planificar previamente la actuación a corto, medio y largo plazo, y Abordar la globalidad de los aspectos que intervienen, como por ejemplo la selección de los deportistas, planificar los entrenamientos, la alimentación correcta, etc.
En la acrobacia en tela se minimizan estos criterios ya que este deporte no requiere por lo general de una preparación física estricta ni una alimentación tan adecuada, podemos hacer hincapié en alcanzar el objetivo principal que varía según la práctica que haga cada uno y planificar la actuación a corto plazo.
Muchas veces los talleres de acrobacia en tela constan en una entrada en calor, un entrenamiento físico, el desarrollo técnico ya sobre la tela y al final trabajos de elongación tras haber realizado las acrobacias. El objetivo es que se forme el cuerpo y tome dimensión del espacio, tenacidad, disposición y las necesidades que requiere esta práctica.
Por lo general las entradas en calor se comienzan con alentar el físico probando las distintas posiciones, movimientos que lo pongan en virtud de trabajo. El entrenamiento consta de distintos ejercicios para tonificar y desarrollar la musculatura. Así como existen muchos juegos donde una de las partes fundamentales es la estrategia. La entrega y el desafío, El desarrollo técnico en la tela esta principalmente dedicado y fundamentado a la diversión y el aprendizaje de las distintas figuras y escapes
La parte final tras haber realizado las distintas figuras consta de una elongación de distintas posturas que ayudan a relajar el musculo permitiendo que se mantenga siempre elástico para los siguientes ejercicios.
A pesar de que las mujeres en son las que generalmente hacen este deporte los hombres son los que cuentan con mayor musculatura en la parte superior del cuerpo. Las mujeres no tienen esta condición por lo que se les dificulta un poco más el hecho de trepar en la tela, pero lo positivo tiene más elasticidad corporal, lo que facilita un mayor potencial expresivo corporal.
Cualquiera que crea y tenga la voluntad para introducirse en el mundo de las acrobacias en tela puede hacerlo aunque sin embargo depende mucho condición física que permita sostener el propio peso de uno. La zona abdominal es la que mayor fuerza requiere ya que los músculos se ubican ahí y son los que permite mantener el cuerpo durante la realización de las acrobacias por espacios de tiempo cronometrados. Igualmente la resistencia se gana tras unas pocas semanas de práctica y de a poco se van regularizando y al mismo tiempo perfeccionando las ejecuciones, acrobacias, escapes etc.
Fuentes: paginas la web sobre talleres de acrobacias en tela y portales de noticias:
http://www.noticias24.com/fotos/noticia/17025/acrobacia-en-telas-un-entrenamiento-de-altura-para-mejorar-la-salud-y-el-cuerpo/
http://vidayestilo.terra.com.ar/la-acrobacia-con-telas-un-deporte-popular,a7cece12687f4310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html
http://www.elesquiu.com/noticias/2012/03/19/61511-acrobacia-en-tela-animarse-a-volar-y-a-jugar-con-el-cuerpo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario