lunes, 29 de junio de 2015

Entrevista con Camila Soria

Conociendo desde adentro la práctica de tela acrobática

Desde una altura aproximada de siete metros o más y sobre un soporte lo suficientemente resistente, preferiblemente vigas de acero, se cuelgan por la mitad, paños de más o menos 20 metros de largo y un metro y medio de ancho.  Los tejidos más utilizados son los que no se estiran, como, por ejemplo, el jersey de seda o el acetato. Son estas dos líneas de tela las que permiten dar rienda suelta a una actividad que prácticamente no tiene límites entre lo deportivo y lo artístico, ya que combina aspectos de ejercicios como la escalada y la gimnasia olímpica, con otros más estéticos como la danza contemporánea y las  acrobacias circenses.
Las preguntas que nos hacemos cuando vemos a chicas y chicos practicando acrobacia en tela es ¿Cómo lo hacen?, ¿Cómo es el entrenamiento?, y eso es un poco de lo que nos contó Camila cuando fuimos a entrevistarla. Lo primero que nos entró la duda es de porque lo hacía, que sentido le veía a esta práctica y ella nos dijo “El sentido que le doy a esta práctica es para hacer actividad física, pero también como algo artístico, ya que el objetivo de esta es realizar una coreografía sobre la tela” y nos contó un poco sobre lo que es el entrenamiento, diciendo que tienen entre una hora y media, dos horas de entrenamiento, de las cuales la primer parte es exclusivo para lo que es la elongación y la fuerza, realizando muchas abdominales y fuerza de brazos añadiendo también que tienen que tener una mínima preparación mental, de la cual es estar segura de subirse a la tela y una vez arriba es pura concentración para no caerse y que salgan bien los trucos.
En cuanto a las técnicas nos contó que tienen diferentes tipos de subidas y de figuras, estas últimas son algo estáticos y una vez que tiene movimiento se le llaman escapes, aclarando que “Nosotras realizamos en los entrenamientos diferentes tipos de figuras y escapes, para después poder ponerle música y realizar una coreografía”.
Ella empezó a realizar acrobacia en telas gracias a una compañera que tenía cuando hacia danza contemporánea, le empezó a contar lo que era, como y donde lo hacía, le encanto y decidió realizar esta actividad. En el primer lugar que la hizo nos dijo “no me gusto por el profesor, yo recién empezaba con la actividad y él no nos daba bolilla, creía que todas teníamos experiencia y no era así”, así que decidió cambiar de gimnasio, yendo también con esta amiga.
“Me encanta realizarla, sentís que podes volar, es una sensación hermosa”, eran las simples palabras que dijo para describir lo que se siente estar arriba de una tela, sentirse como un pájaro que puede volar, cosa que muchas personas quieren hacer.
En cuanto a los referentes comento que “No tengo mucha memoria para los nombres y no soy de ir a ver muchos espectáculos de acrobacia, si tengo que elegir a alguien son las personas que van conmigo a la misma escuela de acrobacia”.
Está actividad, desde un principio fue exclusiva para gente que quiera realizar funciones tanto en circos como en teatros, pero Camila nos comentó que “Hoy en día practican telas todo tipo de personas, porque es una actividad que ayuda a la circulación de la sangre, a la elongación de los músculos y afirmar el cuerpo”, esto es algo que se tiene que remarcar, ya que no es como muchos de nosotros pensamos, que esta actividad es solamente para gente que quiere realizar funciones de teatro o cérquense, sino que hoy en día cualquiera de nosotros, seamos hombres o mujeres podemos realizarla. Cada vez más personas se animan a amarrarse, trepar y hasta colgarse de largas tiras de tela; todo con la intención de poner en forma su cuerpo y, además, experimentar la deliciosa sensación de flotar en el aire.
Si bien a esta práctica se considera como una danza, también se la tendría que considerar un deporte en el cual se necesita flexibilidad y fuerza, tanto en los brazos, en la panza y en las piernas. Puede ser en posición vertical o invertida, aunque actualmente, se desarrollaron nuevas formas de montar la tela: en diagonal, tela marina, tela tensa, etc. Hay diferentes figuras, como: nudo, llave de pie, llave de cintura, secretaria, desenrollada controlada, simple y doble, escorpión, apertura de piernas con dos llaves de pie, cuadrado, murciélago, arco y flecha, y muchas figuras más. Existen diferentes tipos de ejercicios, que abarcan amarres, enganches, formas y piruetas, que se pueden realizar de manera individual o grupal, en una o más 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario